Recientemente, el Congreso de la República del Perú ha presentado cuatro mociones de interpelación dirigidas a ministros del gobierno actual, en respuesta a diversas críticas y cuestionamientos sobre su gestión. Estas mociones reflejan la creciente tensión entre el poder legislativo y el ejecutivo, así como la preocupación de los legisladores por la administración de sectores clave del país.
La primera moción fue presentada contra el ministro de Salud, César Vásquez, por parte de la Bancada Socialista, que cuenta con el respaldo de 24 congresistas. Este cuestionamiento surge a raíz del escándalo relacionado con un lote de suero fisiológico del laboratorio Medifarma, que ha sido señalado como responsable de la muerte de cuatro personas en diferentes regiones del país. La moción destaca que Medifarma no cumplió con los protocolos de producción y control de calidad, lo que ha generado una fuerte preocupación en la población. Además, se menciona la posición dominante de la empresa en el mercado, ya que produce el 70% del suero fisiológico en Perú, lo que plantea interrogantes sobre la regulación y supervisión del sector.
Por otro lado, la congresista Ruth Luque ha presentado una moción de interpelación contra el ministro de Educación, Morgan Quero. Esta moción se centra en su gestión frente a casos de agresiones sexuales cometidas por docentes contra estudiantes, especialmente en la región amazónica. Se han reportado incidentes alarmantes en la provincia de Condorcanqui, donde docentes de comunidades indígenas han sido acusados de violencia sexual. Las declaraciones del ministro, que sugirieron que estos abusos podrían estar relacionados con prácticas culturales, han generado un fuerte rechazo y preocupación entre los legisladores y la sociedad civil.
Asimismo, el congresista Edgard Reymundo ha impulsado una moción contra el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes. Esta moción se basa en las constantes demoras en la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, así como en las deficiencias estructurales que han llevado al cierre temporal de otros aeropuertos en el país, como el de Jauja. La falta de respuestas claras y efectivas por parte del ministro ha llevado a los legisladores a exigir una rendición de cuentas sobre la situación del transporte aéreo en Perú.
Finalmente, la congresista Sigrid Bazán ha presentado una moción contra la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, en relación con un incidente de intoxicación masiva de escolares en Piura, tras consumir alimentos de la empresa Wasi Mikuna. Con el respaldo de 20 parlamentarios, Bazán busca que la ministra explique la responsabilidad del Ministerio en este grave incidente, que ha afectado la salud de numerosos estudiantes.
Estas mociones de interpelación reflejan un clima de creciente desconfianza hacia el gabinete ministerial y ponen de relieve la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión pública. Los cuestionamientos a los ministros no solo se centran en incidentes específicos, sino que también abordan problemas estructurales en la administración pública que requieren atención urgente. La respuesta del gobierno a estas interpelaciones será crucial para determinar el futuro de estos ministros y la estabilidad del gabinete en su conjunto. A medida que el Congreso avanza en este proceso, la atención de la opinión pública se centrará en cómo se desarrollarán estos eventos y qué medidas se tomarán para abordar las preocupaciones planteadas por los legisladores.