Recientemente, el presidente de la Comisión de Ética del Congreso, Alex Paredes, ha expresado su desacuerdo con las declaraciones del congresista Ernesto Bustamante, quien cuestionó la capacidad de las mujeres para incursionar en disciplinas científicas. Bustamante, miembro del partido Fuerza Popular, afirmó que no existe una «condición biológica» que incentive a las mujeres a estudiar ciencias exactas, naturales o físicas, lo que ha desatado un debate sobre la discriminación y la igualdad de género en el ámbito académico.
Paredes, en respuesta a estas afirmaciones, las calificó de «totalmente irrespetuosas» y anunció que la Comisión de Ética evaluará la situación. En sus declaraciones, Paredes enfatizó que este tipo de comentarios no solo son perjudiciales, sino que también contravienen principios fundamentales de igualdad y no discriminación, tal como se establece en la Constitución peruana y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El presidente de la Comisión de Ética subrayó que las mujeres han demostrado su capacidad en diversas áreas académicas y profesionales. «Si comparamos las calificaciones, muchas veces las mujeres superan a los hombres», afirmó, sugiriendo que las afirmaciones de Bustamante carecen de fundamento y no reflejan la realidad del desempeño académico de las mujeres.
Además, Paredes advirtió que la Comisión podría tomar acciones formales contra Bustamante, incluyendo la posibilidad de una denuncia de oficio y la convocatoria del congresista para que explique sus declaraciones. «No podemos permitir que este tipo de discursos se normalicen en el Congreso», agregó Paredes, quien también destacó que muchos congresistas no comparten la visión expresada por Bustamante.
La controversia ha generado un amplio debate en las redes sociales y en la opinión pública, donde muchos han defendido la importancia de fomentar la participación de las mujeres en la ciencia y han criticado las declaraciones de Bustamante como un retroceso en la lucha por la igualdad de género. Activistas y organizaciones que promueven la equidad de género han manifestado su apoyo a la postura de Paredes y han instado a que se tomen medidas concretas para erradicar la discriminación en todos los ámbitos, incluyendo el educativo.
Este incidente se produce en un contexto donde la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología sigue siendo un tema de relevancia global. A pesar de los avances en la igualdad de género, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas en campos tradicionalmente dominados por hombres. La discusión sobre las declaraciones de Bustamante pone de relieve la necesidad de seguir trabajando en la promoción de la igualdad de oportunidades y en la eliminación de estereotipos de género que limitan el acceso de las mujeres a carreras científicas.
En este sentido, es fundamental que las instituciones educativas y los gobiernos implementen políticas que fomenten la inclusión y la diversidad en las ciencias. Esto incluye la creación de programas de mentoría, becas y otras iniciativas que apoyen a las mujeres en su desarrollo académico y profesional en áreas científicas. La educación es una herramienta poderosa para cambiar percepciones y derribar barreras, y es responsabilidad de todos trabajar hacia un futuro donde la igualdad de género sea una realidad en todos los ámbitos de la sociedad.
La respuesta de la Comisión de Ética y las reacciones a las declaraciones de Bustamante son un recordatorio de que el discurso público tiene un impacto significativo en la percepción de la igualdad de género. La lucha por la inclusión y la equidad en la ciencia y otros campos debe continuar, y es esencial que los líderes políticos y sociales se comprometan a promover un entorno donde todos, independientemente de su género, tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.