Las recientes decisiones arancelarias del gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, han generado un amplio debate sobre sus implicaciones para el comercio internacional, especialmente para países como Perú. En este contexto, el exministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, ha compartido su perspectiva sobre cómo estas medidas pueden afectar la economía peruana y qué oportunidades podrían surgir en medio de la incertidumbre.
**Contexto de las Medidas Arancelarias**
El gobierno estadounidense ha impuesto un arancel del 10% a las importaciones provenientes de varios países, incluyendo Perú. Esta medida se enmarca dentro de una estrategia más amplia de protección comercial que busca equilibrar la balanza comercial de EE.UU. y responder a lo que Trump considera desventajas en los tratados de libre comercio (TLC) anteriores. Sin embargo, Mathews señala que, a pesar de la preocupación general, Perú podría beneficiarse en ciertos sectores debido a la menor tasa arancelaria en comparación con otros países como Japón y China, que enfrentan aranceles mucho más altos.
**Efectos en las Exportaciones Peruanas**
Las exportaciones peruanas, que han estado diversificadas en los últimos años, podrían experimentar un impacto negativo a corto plazo. Mathews advierte que la desaceleración económica global, impulsada por las políticas proteccionistas de EE.UU., podría llevar a una disminución en la demanda de productos peruanos. Esto se debe a que, a medida que las economías crecen más lentamente, también lo hace su capacidad de importar bienes. Sin embargo, el exministro también destaca que Perú tiene la oportunidad de aprovechar su posición en el mercado, especialmente en sectores como el agro y la confección, donde puede competir en calidad y precio.
**Oportunidades en el Mercado Internacional**
A pesar de los desafíos, Mathews sugiere que Perú debe adoptar un enfoque proactivo para capitalizar las oportunidades que surgen de esta situación. Propone que PromPerú y otras entidades gubernamentales trabajen en identificar productos que puedan ser más competitivos en el mercado estadounidense, especialmente aquellos que México ya no podrá ofrecer debido a sus propios aranceles. Esto incluye productos agrícolas como palta, frutas y hortalizas, que pueden ser de interés para los consumidores estadounidenses durante sus temporadas bajas.
**Relaciones Comerciales con Brasil y China**
El exministro también menciona la importancia de fortalecer las relaciones comerciales con Brasil, sugiriendo que el país vecino podría beneficiarse de la cercanía geográfica y de los acuerdos comerciales que Perú tiene con otros mercados asiáticos. Esto podría facilitar el acceso a productos peruanos en mercados que Brasil no puede alcanzar tan fácilmente. Además, Mathews advierte sobre la creciente influencia de China en América Latina, lo que podría complicar aún más la posición de EE.UU. en la región si no se actúa con rapidez y estrategia.
**Negociaciones Futuras y Actualización del TLC**
En cuanto a la posibilidad de renegociar el TLC con EE.UU., Mathews sugiere que sería prudente esperar hasta que la administración de Trump finalice, ya que actualmente el TLC es visto como un tema controvertido. Sin embargo, una vez que se estabilice la situación política, podría ser el momento adecuado para abordar una actualización del acuerdo, incorporando nuevos sectores como la economía digital y la sostenibilidad.
**Conclusiones sobre el Escenario Comercial**
La situación actual presenta tanto riesgos como oportunidades para Perú. Si bien las políticas proteccionistas de EE.UU. pueden generar incertidumbre, también ofrecen un espacio para que Perú refuerce su estrategia comercial y busque nuevos mercados. La diversificación de las exportaciones y la identificación de nichos de mercado son claves para navegar por este entorno cambiante. La capacidad de adaptación y la proactividad serán esenciales para que Perú no solo sobreviva, sino que prospere en el contexto del comercio internacional.