Recientemente, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció una nueva tasa arancelaria del 10% para productos provenientes de varios países latinoamericanos, incluido Perú. Este anuncio ha generado incertidumbre en el ámbito comercial, especialmente en el sector agrícola, que ha visto un crecimiento significativo en sus exportaciones hacia el mercado estadounidense en los últimos años.
En 2024, las exportaciones peruanas de productos agrícolas y agroindustriales a EE.UU. alcanzaron un total de 4.408 millones de dólares, lo que representa un aumento del 20% en comparación con los 3.670 millones de dólares del año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado por la diversificación de productos y la participación de un mayor número de empresas peruanas en el mercado estadounidense.
Estados Unidos se ha convertido en el segundo socio comercial del Perú, representando el 13% del total de las exportaciones peruanas, que sumaron 9.528 millones de dólares en 2024. A diferencia de China, que es el principal socio comercial del Perú y recibe el 34% de las exportaciones, el mercado estadounidense muestra una mayor diversidad en los productos importados. Aproximadamente el 46% de las exportaciones a EE.UU. provienen de la agricultura y la agroindustria, sectores que son intensivos en mano de obra y generan empleo.
Según Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios (CIEN) de Adex, los 20 principales productos que Perú exporta a EE.UU. representan el 65% del total de las exportaciones, mientras que en el caso de China, los cinco principales productos concentran el 83% de las exportaciones, que son predominantemente mineras. Este dato resalta la importancia de la diversificación en el comercio exterior peruano.
El impacto de las exportaciones agrícolas ha sido particularmente notable en las regiones costeras del Perú, donde la agroindustria es predominante. En 2024, regiones como Ica, La Libertad, Piura, Lima y Lambayeque generaron el 86% del valor en exportaciones agrarias y agroindustriales enviadas a EE.UU. Ica, en particular, se destacó como la región líder en exportaciones agrícolas, con productos como uvas frescas, arándanos y espárragos.
Desde la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EE.UU. en 2009, el valor de las exportaciones peruanas a este país ha crecido de 715 millones de dólares a 4.408 millones de dólares. Este crecimiento ha estado acompañado de un aumento en la producción de cultivos exportados, que pasó de 447 mil toneladas a 1.458 toneladas en el mismo período.
El empleo asociado a las exportaciones hacia EE.UU. también ha mostrado un crecimiento significativo. En 2024, se estima que cerca de 1.5 millones de personas estaban empleadas directa o indirectamente en actividades relacionadas con estas exportaciones, en comparación con 700 mil empleos asociados a las exportaciones hacia China.
Ante el anuncio de nuevos aranceles, los expertos sugieren que Perú debe considerar estrategias para diversificar sus mercados de exportación. Juan Carlos Ladines, investigador del CIUP y docente de Negocios Internacionales, enfatiza la necesidad de activar los Tratados de Libre Comercio que el Perú ha estado trabajando para acceder a nuevos mercados emergentes, como India. Esto podría ayudar a mitigar el impacto negativo que los aranceles podrían tener en la competitividad de los productos peruanos en el mercado estadounidense.
La situación actual plantea desafíos significativos para el sector agrícola peruano, que ha sido un pilar fundamental en el crecimiento de las exportaciones en la última década. La incertidumbre generada por las nuevas restricciones comerciales podría afectar la demanda de productos peruanos en EE.UU., lo que a su vez podría repercutir en el empleo y la economía de las regiones productoras. La capacidad de adaptación y diversificación será clave para enfrentar estos nuevos retos en el comercio internacional.