La reciente designación de Pedro Chira como presidente del directorio de Perú-Petro ha suscitado inquietudes en el sector de hidrocarburos. Expertos y representantes de la industria han expresado su preocupación sobre cómo este nombramiento podría impactar la inversión privada y la transparencia en la adjudicación de lotes petroleros. Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), ha señalado que el país se encuentra en un momento crucial, con proyecciones de inversión que superan los 4,500 millones de dólares en proyectos estratégicos. Estos incluyen la expansión del ducto de TGP y el desarrollo de un nuevo ducto en la costa sur, así como la ampliación de la concesión de Cálidda.
Sin embargo, Cantuarias enfatiza que para que estas inversiones se materialicen, es esencial garantizar predictibilidad y seguridad jurídica para los inversionistas. La renuncia de José Mantilla a la presidencia de Perú-Petro, a instancias del Ministerio de Energía y Minas, ya había enviado una señal negativa a los inversionistas. Ahora, con la llegada de Chira, quien ha manifestado su intención de otorgar directamente los lotes a Petro-Perú sin un proceso de licitación internacional, la incertidumbre se ha incrementado.
Desde la SPH, se ha hecho un llamado al Ministerio de Energía y Minas para que aclare la política gubernamental en materia de hidrocarburos, asegurando el respeto a la institucionalidad y a los procesos de licitación en curso. En particular, se ha resaltado la importancia de que la adjudicación de los lotes I y VI, que están en la etapa final de evaluación, se realice con total transparencia y conforme a la normativa vigente.
La confianza de los inversionistas es un tema crítico. Cantuarias ha subrayado que es fundamental que el nuevo presidente de Perú-Petro actúe como un promotor de inversión y no como un instrumento de estatización del sector. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) también ha expresado su preocupación, señalando que el nombramiento de Chira parece tener un sesgo político que podría favorecer a Petro-Perú, lo que podría comprometer la transparencia y la libre competencia en el sector.
La SNMPE ha instado a que se promuevan concursos abiertos y transparentes para el otorgamiento de lotes petroleros, asegurando que se respete la libre competencia y se seleccione al mejor postor basado en evaluaciones técnicas y financieras. Este cambio en la dirección de Perú-Petro, según el gremio, va en sentido contrario a lo que se necesita para revitalizar el sector hidrocarburos.
Además, la SNMPE ha manifestado su inquietud sobre la posibilidad de que se vulneren los procesos de licitación de los lotes I y VI, y que se utilicen mecanismos legales para favorecer a Petro-Perú, que actualmente enfrenta una crisis financiera. La organización ha hecho un llamado a las autoridades para que supervisen el proceso de adjudicación de los lotes petroleros, garantizando el cumplimiento de la legalidad y el debido proceso.
Arturo Vásquez, exviceministro de Energía, también ha calificado el nombramiento de Chira como una decisión negativa para el sector. Según él, esta designación representa un caso de captura regulatoria, dado que Perú-Petro es la entidad encargada de supervisar a Petro-Perú. Vásquez ha advertido que esto podría deshacer la licitación de los lotes I y VI, favoreciendo a Petro-Perú en detrimento de las reglas de libre competencia.
La falta de transparencia y gestión en Petro-Perú ha llevado a pérdidas millonarias para el Estado. Durante la gestión de Chira en Petro-Perú, la empresa reportó pérdidas cercanas a 900 millones de dólares. En el lote 192, Petro-Perú no ha cumplido con sus compromisos de inversión, y se busca evitar la ejecución de las cartas fianza que garantizan esos compromisos.
La producción petrolera en regiones como Loreto ha disminuido considerablemente debido a la incertidumbre en el sector. En el lote I, la producción ha caído de 530 barriles diarios a menos de 480, mientras que en el lote VI, la producción ha bajado de 2,000 a 1,600 barriles diarios. Esto representa una pérdida significativa de ingresos por canon para Loreto y otras regiones.
Finalmente, tanto la SPH como la SNMPE y Vásquez han instado a entidades como el Congreso de la República y la Contraloría General a supervisar el proceso de adjudicación de los lotes petroleros, asegurando que se respeten las normas vigentes y se mantenga la transparencia en el sector hidrocarburos.