En un partido lleno de tensión y expectativas, la selección peruana se enfrentó a Venezuela en un encuentro crucial de las Eliminatorias para el Mundial 2026. A medida que el tiempo avanzaba, Perú buscaba con fervor el empate, mientras que Venezuela se defendía con determinación. Sin embargo, un momento clave en el minuto 91 generó controversia y debate entre los aficionados y expertos del fútbol: un posible penal que no fue sancionado a favor de Perú.
La jugada en cuestión ocurrió cuando un centro de Marcos López encontró a Paolo Guerrero, quien disparó hacia la portería. El balón impactó en el brazo del defensor venezolano Nahuel Ferraresi, lo que provocó inmediatamente las protestas de los jugadores peruanos, quienes clamaban por la sanción de un penal. Sin embargo, el árbitro chileno Cristian Garay decidió dejar continuar el juego, lo que desató la indignación en el bando peruano.
La Conmebol, en un esfuerzo por aclarar la situación, publicó los audios del VAR que explican la decisión tomada. Según el análisis del VAR, el brazo de Ferraresi estaba en una posición natural y cercana al cuerpo, lo que justificaba la decisión de no sancionar la infracción. En el audio, se puede escuchar a los jueces del VAR afirmando que «la mano está pegada al cuerpo», lo que llevó al árbitro a no considerar necesario revisar la jugada en el monitor.
Este tipo de decisiones ha generado un debate constante sobre la efectividad y la interpretación del VAR en situaciones críticas. Muchos aficionados y analistas se preguntan si la tecnología realmente está mejorando la justicia en el fútbol o si, por el contrario, está generando más confusión y controversia. La frase «pega en la mano derecha, pero el brazo está pegado al cuerpo» se ha convertido en un eco de la frustración de los hinchas peruanos, quienes sienten que su equipo fue perjudicado en un momento decisivo del partido.
La reacción de la banca peruana, liderada por Óscar Ibáñez, fue de descontento. La insistencia en que se revisara la jugada refleja la tensión que se vive en estos partidos, donde cada decisión arbitral puede cambiar el rumbo de una eliminatoria. La falta de una revisión del VAR en este caso ha llevado a cuestionar la consistencia en la aplicación de las reglas y la interpretación de las manos en el área.
A pesar de la controversia, el partido continuó y Perú no logró encontrar el gol del empate, cayendo 1-0 ante Venezuela. Este resultado dejó a la selección peruana con la necesidad de replantear su estrategia de cara a los próximos encuentros. La próxima cita de Perú será en junio, cuando se enfrente a Colombia en Barranquilla, un partido que promete ser igual de intenso y crucial para sus aspiraciones en las eliminatorias.
La transmisión del partido contra Colombia será cubierta por América TV y ATV en Perú, mientras que en Colombia se podrá seguir a través de Caracol TV y RCN. Para aquellos que no tengan acceso a estas señales, la opción de seguir el minuto a minuto a través de plataformas digitales se mantiene como una alternativa viable.
La situación del VAR en el fútbol ha sido objeto de debate desde su implementación, y este incidente no hace más que avivar la discusión sobre su efectividad. La pregunta que queda en el aire es si se están tomando las decisiones correctas y si el VAR realmente está cumpliendo su función de ayudar a los árbitros en situaciones críticas. La controversia del penal no sancionado a Perú es solo un ejemplo de los desafíos que enfrenta el fútbol moderno en su búsqueda por la justicia y la transparencia en el juego.