Categoría: Travel

  • Impulsando el Talento Joven para la Gestión Pública en Perú

    Impulsando el Talento Joven para la Gestión Pública en Perú

    La situación actual del Perú presenta desafíos significativos en el ámbito institucional, pero también se vislumbran oportunidades a través de la energía y el compromiso de los jóvenes. Recientemente, se llevó a cabo el evento de clausura del programa «Fortaleciendo el Talento Joven 2025», organizado por la asociación Impacta-Jóvenes por la gestión pública. Esta ONG, formada en 2019, ha reunido a un grupo diverso de jóvenes de distintas regiones del país, comprometidos con la mejora del servicio público.

    El evento destacó la importancia de la participación activa de los jóvenes en la identificación y solución de problemas públicos. Durante la clausura, varios grupos de participantes presentaron proyectos que abordaban cuestiones críticas en sus comunidades. Un ejemplo notable fue el de un grupo de estudiantes de Loreto, quienes expusieron la problemática de la construcción del hospital regional, que lleva más de 12 años sin finalizar. La corrupción fue identificada como uno de los principales obstáculos, y su propuesta de solución se centró en la transparencia y la participación ciudadana. Propusieron la creación de un espacio público donde se pudiera intercambiar información y recoger opiniones de los afectados, lo que podría facilitar una solución más efectiva y rápida.

    La clausura también incluyó la participación de profesionales con amplia experiencia en el servicio público, quienes compartieron sus trayectorias y aprendizajes. Resaltaron la importancia de la comunicación en la gestión pública, un aspecto que a menudo se pasa por alto. La capacidad de reunir a las personas y facilitar el diálogo es esencial para el éxito de cualquier iniciativa gubernamental. Una frase memorable de Violeta Bermúdez, ex primera ministra, resonó en este contexto: «comunicar es parte integral de la gestión pública».

    El compromiso de estos jóvenes es un rayo de esperanza en un panorama a menudo desalentador. A pesar de la debacle institucional que enfrenta el país, su energía y determinación son fundamentales para la reconstrucción del tejido social y político. La formación y el empoderamiento de los jóvenes son pasos cruciales para fomentar una cultura de participación y responsabilidad en la gestión pública.

    La asociación Impacta ha demostrado que es posible movilizar a los jóvenes hacia un propósito común: mejorar la calidad de vida en sus comunidades a través de la gestión pública. Este tipo de iniciativas no solo benefician a los jóvenes involucrados, sino que también tienen un impacto positivo en la sociedad en su conjunto. Al fomentar el talento joven, se está sembrando la semilla de un futuro más prometedor para el país.

    La importancia de la transparencia y la participación ciudadana no puede ser subestimada. En un contexto donde la desconfianza hacia las instituciones es alta, involucrar a la población en la toma de decisiones es un paso hacia la recuperación de la credibilidad en el Estado. Los jóvenes, al ser parte activa de este proceso, no solo se convierten en agentes de cambio, sino que también ayudan a construir un futuro más justo y equitativo.

    En conclusión, el evento de clausura del programa «Fortaleciendo el Talento Joven 2025» es un claro ejemplo de cómo la juventud puede ser un motor de cambio en la gestión pública. La combinación de energía, innovación y compromiso puede transformar la realidad del país. La tarea de reconstrucción es ardua, pero con jóvenes preparados y motivados, el camino hacia un Perú más fuerte y unido se vuelve más accesible.

  • El camino hacia la formalización empresarial en Perú

    El camino hacia la formalización empresarial en Perú

    La informalidad en el sector empresarial peruano es un fenómeno que afecta a millones de microempresas y emprendedores. A pesar de la percepción común de que muchos de estos negocios prefieren operar en la informalidad, un estudio reciente revela que el 88% de los dueños de microempresas informales desean formalizarse. Este deseo se fundamenta en la búsqueda de acceso a créditos y servicios financieros que les permitan crecer y competir en el mercado.

    La informalidad no solo limita el crecimiento de las empresas, sino que también condena al país a un estancamiento económico. Las micro y pequeñas empresas (mypes) enfrentan altos costos de financiamiento, lo que dificulta su acceso a capital y, por ende, su capacidad de inversión y expansión. Un 75% de los encuestados en el estudio considera que el acceso a capital es fundamental para el crecimiento, pero el 41% se muestra reacio a adquirir créditos debido a las altas tasas de interés.

    Para abordar esta problemática, es crucial que los líderes empresariales y las instituciones trabajen en conjunto para crear un entorno que facilite la formalización. A continuación, se presentan algunas estrategias que pueden implementarse para fomentar la formalización de las empresas en Perú:

    Fomentar la responsabilidad social empresarial
    Las empresas deben desarrollar programas de responsabilidad social que se enfoquen en apoyar a las mypes locales. Esto puede incluir la inversión en iniciativas que ayuden a microempresarios a formalizarse y a integrarse en la cadena productiva. Al hacerlo, no solo se contribuye al crecimiento de estas empresas, sino que también se fortalece el ecosistema empresarial en el país.

    Acceso a crédito con condiciones adecuadas
    Es fundamental promover el acceso a crédito para las mypes con condiciones más favorables. Las altas tasas de interés son una barrera significativa que impide que muchas empresas accedan a financiamiento. Facilitar el acceso a servicios financieros a través de campañas de alfabetización financiera puede ayudar a las microempresas a entender mejor sus opciones y a formalizarse.

    Utilización de tecnología y digitalización
    La tecnología y la digitalización pueden ser herramientas poderosas para facilitar el proceso de formalización. Implementar plataformas digitales que simplifiquen los trámites necesarios para formalizar un negocio puede incentivar a más emprendedores a dar el paso hacia la formalidad. Además, el uso de inteligencia artificial puede ayudar a las empresas a optimizar sus operaciones y a mejorar su competitividad.

    Participación activa en gremios
    Los gremios juegan un papel crucial en la promoción de la formalidad. Es importante que las empresas que operan en regiones participen activamente en las cámaras de comercio y otros organismos. Esto no solo fortalece el ecosistema empresarial, sino que también permite a las empresas compartir buenas prácticas y recursos.

    Generar oportunidades para los jóvenes
    La formalización de las empresas también está relacionada con la creación de oportunidades laborales para los jóvenes. Cuando un joven comienza su carrera en el sector formal, es más probable que permanezca en este. Por lo tanto, es esencial fomentar la creación de empleos formales que atraigan a los jóvenes y les brinden un camino hacia la estabilidad económica.

    La informalidad no es solo un problema para los emprendedores; también representa un desafío para el desarrollo económico del país. La falta de acceso a servicios financieros y la alta carga de costos para las mypes limitan su capacidad de crecer y competir. Por lo tanto, es fundamental que tanto el sector privado como el público trabajen juntos para crear un entorno que fomente la formalización y el crecimiento empresarial.

    En conclusión, la formalización de las empresas en Perú es un objetivo alcanzable si se implementan estrategias adecuadas que aborden las barreras existentes. Con el compromiso de los líderes empresariales y el apoyo de las instituciones, se puede construir un futuro más próspero y sostenible para todos los peruanos.

  • Inversión en Seguridad Ciudadana: Un Análisis de las Estrategias de las Municipalidades de Lima

    Inversión en Seguridad Ciudadana: Un Análisis de las Estrategias de las Municipalidades de Lima

    Las municipalidades de Lima han desembolsado cerca de S/ 290 millones en diversas iniciativas de seguridad ciudadana en los últimos años. Este gasto se ha concentrado principalmente en la compra de equipos de videovigilancia, patrullaje y uniformes para los serenos, lo que refleja una clara tendencia hacia la vigilancia en lugar de la prevención activa de delitos.

    En un contexto de creciente inseguridad, los alcaldes de Lima han enfrentado un tercer estado de emergencia en poco más de dos años. Este escenario ha llevado a las municipalidades a priorizar la vigilancia a través de cámaras y sistemas de monitoreo, en lugar de reforzar el patrullaje en las calles. De las 42 municipalidades distritales, 27 han invertido más de S/ 23 millones en uniformes para sus cuerpos de serenazgo, lo que indica un enfoque en la presentación y equipamiento básico de los agentes.

    El gasto en uniformes ha superado al de equipos de comunicación y protección personal, como chalecos antibalas y armas no letales. Por ejemplo, San Martín de Porres ha diversificado su inversión en equipos de protección, adquiriendo chalecos antimotín y otros accesorios para sus serenos. Sin embargo, la tendencia general muestra que la mayoría de los distritos están más enfocados en la compra de uniformes que en la adquisición de equipos que realmente protejan a los agentes en situaciones de riesgo.

    La alcaldía de Surco destaca por su enfoque en el patrullaje, habiendo conseguido más de 100 unidades móviles a través de un sistema de renting. Este esfuerzo contrasta con el de otros distritos, donde el número de unidades no supera las 40. Además, Surco ha implementado un sistema de videovigilancia que busca no solo disuadir delitos, sino también facilitar la captura de delincuentes. El alcalde Carlos Bruce ha señalado que la efectividad de la videovigilancia radica en la capacidad de respuesta rápida de las unidades de patrullaje, en lugar de depender únicamente de la observación de las cámaras.

    A pesar de estas inversiones, un análisis de Videnza revela que muchos proyectos de seguridad han enfrentado retrasos y sobrecostos significativos. Hasta marzo de 2025, se han identificado 43 proyectos relacionados con la adquisición de cámaras y vehículos de vigilancia por un total de S/ 150 millones, de los cuales 18 presentan un sobrecosto de más del 10% respecto al monto aprobado. Además, seis proyectos están retrasados en su ejecución y 21 no han registrado avances en los últimos seis meses.

    La ineficiencia en la ejecución de estos proyectos ha sido un tema recurrente, lo que sugiere que el gasto no está alineado con las necesidades reales de seguridad. Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza, ha señalado que la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la planificación deficiente son factores que contribuyen a esta ineficiencia. La Contraloría General de la República también ha señalado problemas en la operación y mantenimiento de los equipos adquiridos, lo que agrava la situación.

    En cuanto a la inversión en brigadas caninas, ocho distritos han comenzado a destinar recursos a este fin, con gastos que varían desde S/ 61,127 hasta S/ 344,279. Esta estrategia busca complementar los esfuerzos de seguridad, aunque su efectividad aún está por determinarse.

    El enfoque en la videovigilancia y la compra de uniformes, en lugar de un patrullaje efectivo y la adquisición de equipos de protección, plantea interrogantes sobre la estrategia general de seguridad en Lima. La falta de un plan integral que aborde la prevención del delito y la respuesta rápida a situaciones de emergencia es evidente. La necesidad de una mayor alineación entre los planes de seguridad a nivel nacional y local es crucial para mejorar la efectividad del gasto en seguridad ciudadana.

    La situación actual exige una revisión profunda de las estrategias implementadas por las municipalidades, así como una evaluación de la efectividad de las inversiones realizadas. La seguridad ciudadana no solo depende de la cantidad de recursos invertidos, sino también de la calidad y la efectividad de las estrategias adoptadas para enfrentar el creciente problema de la inseguridad en Lima.

  • Marilú Llerena: Nueva Jefa de la Sunat y su Desafío en la Administración Tributaria

    Marilú Llerena: Nueva Jefa de la Sunat y su Desafío en la Administración Tributaria

    La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha nombrado a Marilú Haydeé Llerena Aybar como su nueva jefa, convirtiéndose en la primera mujer de carrera en asumir este cargo. Con más de 25 años de experiencia en la institución, Llerena se enfrenta a importantes retos en la administración tributaria y aduanera del país.

    La designación fue oficializada mediante la Resolución Suprema N° 015-2025-EF, que también dio por concluida la gestión de Víctor Mejía Ninacóndor. Esta decisión fue aprobada por el Consejo de Ministros y se enmarca dentro de la Ley Nº 31419, que establece criterios de idoneidad en la función pública.

    Marilú Llerena es contadora pública graduada de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Además, posee una maestría en Tributación y Política Fiscal de la Universidad de Lima y un MBA en Comercio Internacional de la Universidad de Lleida, España. Su formación académica se complementa con una especialización en Fiscalidad Internacional, otorgada por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.

    A lo largo de su carrera en la Sunat, Llerena ha ocupado diversos cargos clave, incluyendo Jefe de División, Gerente, Directora, Intendente y Superintendente Adjunta de Aduanas. Su experiencia también se extiende a la representación de la región como Vicepresidenta Regional de la Organización Mundial de Aduanas para las Américas y el Caribe.

    Uno de los principales desafíos que enfrenta Llerena es fortalecer la recaudación tributaria en un contexto donde la evasión fiscal ha sido un problema persistente. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha destacado la importancia de su liderazgo en la implementación de estrategias que optimicen la administración tributaria, lo que es crucial para el desarrollo económico del país.

    Llerena ha liderado importantes procesos de transformación digital en la Sunat, promoviendo el uso de tecnologías avanzadas para facilitar trámites y reducir tiempos de espera. Esta modernización es esencial para mejorar la eficiencia en la gestión aduanera y tributaria, así como para fortalecer los controles en el comercio internacional.

    Además, ha trabajado en la promoción de la educación tributaria en coordinación con el Ministerio de Educación, fomentando una cultura de cumplimiento fiscal desde las escuelas y facilitando el acceso a la formalización para emprendedores. Este enfoque es vital para crear un entorno donde los ciudadanos y las empresas comprendan la importancia de cumplir con sus obligaciones tributarias.

    La designación de Llerena también representa un avance significativo en la inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo dentro de instituciones gubernamentales en Perú. Su trayectoria y experiencia son un testimonio de que las mujeres pueden desempeñar roles clave en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como es el caso de la administración tributaria.

    Con su nombramiento, Marilú Llerena no solo asume un cargo de gran responsabilidad, sino que también se convierte en un referente para futuras generaciones de mujeres en el ámbito profesional. Su compromiso con la modernización de la Sunat y la lucha contra la evasión fiscal será fundamental para el futuro de la administración tributaria en Perú.

  • Pedro Chira asume la presidencia de Perú-Petro en medio de cambios en la industria

    Pedro Chira asume la presidencia de Perú-Petro en medio de cambios en la industria

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha designado a Pedro Oswaldo Chira Fernández como el nuevo presidente del directorio de Perú-Petro, reemplazando a José Adrián Mantilla Castillo, quien presentó su renuncia recientemente. Esta decisión fue oficializada a través de la Resolución Suprema N° 001-2025-EM, publicada en el diario oficial El Peruano.

    Pedro Chira es un ingeniero de petróleo graduado de la Universidad Nacional de Ingeniería y cuenta con un MBA de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Con 39 años de experiencia en la industria de hidrocarburos, ha ocupado diversos cargos en Petro-Perú, incluyendo el de presidente del directorio. Su trayectoria también incluye roles en supervisión y negociación de contratos en Perú-Petro, así como posiciones en la empresa transnacional Halliburton, donde se desempeñó como líder técnico y gerente de operaciones.

    La renuncia de Mantilla fue aceptada por el gobierno, que agradeció sus servicios en el cargo. Este cambio en la dirección de Perú-Petro se produce en un contexto donde la industria petrolera enfrenta desafíos significativos, incluyendo la necesidad de atraer inversiones y mejorar la eficiencia operativa.

    Recientemente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió sobre la posible injerencia política en Perú-Petro, lo que podría tener un impacto negativo en las inversiones en el sector. Este tipo de preocupaciones resalta la importancia de contar con un liderazgo sólido y experimentado en la entidad, especialmente en un momento en que el país busca fortalecer su capacidad de producción de hidrocarburos y asegurar la sostenibilidad de sus recursos energéticos.

    La llegada de Chira a la presidencia de Perú-Petro es vista como una oportunidad para implementar cambios que podrían revitalizar la industria. Su experiencia en el sector y su conocimiento técnico son considerados activos valiosos para enfrentar los retos actuales. Además, su nombramiento podría ser un indicativo de un enfoque más técnico y menos político en la gestión de la empresa estatal, algo que ha sido demandado por diversos actores del sector.

    En el contexto de la economía peruana, la industria de hidrocarburos juega un papel crucial. La producción de petróleo y gas no solo contribuye a la generación de ingresos para el Estado, sino que también es fundamental para el desarrollo de otras industrias y para la creación de empleo. Por lo tanto, la estabilidad y el buen manejo de Perú-Petro son esenciales para el crecimiento económico del país.

    A medida que Chira asume su nuevo cargo, se espera que establezca una visión clara para el futuro de Perú-Petro, priorizando la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos. La comunidad empresarial y los inversores estarán atentos a sus primeras acciones y decisiones, que podrían sentar las bases para una nueva etapa en la industria petrolera peruana.

    En resumen, el nombramiento de Pedro Chira como presidente de Perú-Petro representa un cambio significativo en la dirección de la empresa estatal, en un momento crítico para la industria de hidrocarburos en Perú. Su experiencia y formación técnica son esperadas para guiar a la entidad hacia un futuro más estable y productivo, en medio de un entorno económico desafiante.

  • Actualidad en el Fútbol y la Política: Un Resumen de Eventos Clave

    Actualidad en el Fútbol y la Política: Un Resumen de Eventos Clave

    El panorama actual en América del Sur está marcado por eventos significativos tanto en el ámbito deportivo como en el político. Las eliminatorias para el Mundial 2026 están en pleno desarrollo, mientras que la situación política en Perú continúa generando controversia. A continuación, se presenta un resumen de los acontecimientos más relevantes.

    **Eliminatorias Sudamericanas: La Carrera hacia el Mundial 2026**
    Las eliminatorias para el Mundial de Fútbol 2026 han capturado la atención de los aficionados en toda América del Sur. En la fecha 13, las selecciones nacionales compiten ferozmente por un lugar en el torneo. Equipos como Argentina y Brasil están mostrando un rendimiento sólido, mientras que otros, como Perú, luchan por mejorar su posición en la tabla. La clasificación está muy reñida, y cada partido cuenta, lo que añade un nivel de emoción y tensión a cada encuentro.

    **Partidos Clave y Resultados Recientes**
    Recientemente, se llevaron a cabo partidos cruciales, incluyendo el enfrentamiento entre Argentina y Uruguay, que atrajo a una gran cantidad de espectadores. La rivalidad histórica entre estos dos equipos siempre promete un espectáculo emocionante. Además, el partido entre Ecuador y Venezuela también fue significativo, ya que ambos equipos buscan asegurar puntos vitales para sus aspiraciones de clasificación. Los resultados de estos encuentros no solo afectan la moral de los equipos, sino que también influyen en la dinámica de la tabla de posiciones.

    **Crisis Política en Perú: La Censura de Santiváñez**
    En el ámbito político, la situación en Perú se ha vuelto tensa con la reciente censura del Ministro del Interior, Juan José Santiváñez. La decisión fue tomada en una sesión del Congreso, donde se debatieron diversas mociones para su destitución. Este evento ha generado un gran debate sobre la estabilidad del gobierno de Dina Boluarte y la eficacia de su administración en la lucha contra la inseguridad ciudadana. La censura ha sido vista como un reflejo de la creciente insatisfacción pública con el manejo de la seguridad en el país.

    **Marchas y Protestas en Lima**
    La crisis de seguridad ha llevado a la organización de marchas nacionales en Lima, donde diversos gremios y colectivos han salido a las calles para expresar su descontento. Estas manifestaciones han sido convocadas en respuesta a la percepción de que el gobierno no está haciendo lo suficiente para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Las protestas han sido pacíficas en su mayoría, pero han resaltado la urgencia de abordar las preocupaciones de la población.

    **El Juicio de Pedro Castillo**
    Por otro lado, el juicio de Pedro Castillo, ex presidente de Perú, por el intento de golpe de estado sigue siendo un tema candente. La reanudación del juicio ha atraído la atención de los medios y del público, ya que se espera que se presenten testimonios clave que podrían influir en el futuro político del país. La situación de Castillo es un recordatorio de la inestabilidad política que ha caracterizado a Perú en los últimos años.

    **Impacto Económico: Cotización del Dólar y la CTS**
    En el ámbito económico, la cotización del dólar ha sido un tema de preocupación para muchos peruanos. La fluctuación del tipo de cambio afecta directamente a la economía local y a la capacidad de compra de los ciudadanos. Recientemente, se ha reportado un aumento en el precio del dólar, lo que ha generado inquietud entre los consumidores y empresarios. Además, la Comisión de Trabajo ha aprobado un proyecto que permite la libre disposición de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) hasta el 2026, lo que podría tener un impacto significativo en la economía de los trabajadores.

    **Conclusiones sobre la Actualidad**
    La intersección entre el deporte y la política en América del Sur es evidente en estos momentos. Mientras las selecciones nacionales luchan por un lugar en el Mundial, la política peruana enfrenta desafíos significativos que podrían influir en el futuro del país. La atención de los ciudadanos está dividida entre el fervor por el fútbol y la necesidad de una respuesta efectiva a las crisis políticas y económicas que afectan sus vidas diarias. La situación sigue evolucionando, y es probable que los próximos días traigan más noticias tanto en el campo de juego como en el ámbito político.

  • El Auge de las Compras Digitales en Lima: Tendencias y Desafíos

    El Auge de las Compras Digitales en Lima: Tendencias y Desafíos

    En los últimos años, el panorama de las compras en línea en Lima ha cambiado drásticamente, con un aumento notable en la adopción de medios de pago digitales. Según un informe reciente de Experian, el 59% de los limeños realiza compras en línea al menos una vez al mes, lo que refleja una tendencia creciente hacia el comercio electrónico. Este cambio no solo se debe a la comodidad que ofrecen las plataformas digitales, sino también a la creciente confianza de los consumidores en el uso de billeteras electrónicas y aplicaciones de pago.

    La encuesta realizada entre noviembre y diciembre del año pasado reveló que siete de cada diez limeños han utilizado aplicaciones para realizar pagos o compras en línea. Este fenómeno es especialmente notable entre los jóvenes de entre 18 y 26 años, quienes lideran en frecuencia de compra y gasto promedio, que oscila entre S/100 y S/200. En contraste, los consumidores de mayor edad, entre 56 y 70 años, tienden a gastar menos, con un promedio de entre S/50 y S/100.

    A pesar del crecimiento en el uso de medios digitales, la seguridad sigue siendo una preocupación importante. Un 84% de los encuestados expresó sentirse poco protegido ante posibles fraudes digitales. Esta sensación de vulnerabilidad es más pronunciada entre los grupos de mayor edad, mientras que los más jóvenes, aunque también conscientes de los riesgos, tienden a ser más proactivos en la gestión de su seguridad digital.

    La paradoja del nativo digital se hace evidente en este contexto. Aunque los jóvenes son más propensos a utilizar plataformas digitales, también son más conscientes de los riesgos asociados. Alfredo Monasi, Pre-Sales Specialist de Experian Perú, señala que los nativos digitales, al estar más familiarizados con la tecnología, tienden a actuar con mayor rapidez ante situaciones de fraude, como cambiar contraseñas o bloquear tarjetas. Sin embargo, esta familiaridad también puede llevar a una menor precaución en ciertos casos, lo que aumenta su exposición a fraudes.

    El informe de Experian también destaca que el 91% de los encuestados que interactúan con plataformas digitales son conscientes de que el riesgo de fraude es más frecuente. Las acciones reactivas más comunes ante un posible fraude incluyen cambiar contraseñas (68%), bloquear tarjetas (51%) y contactar al banco (38%). Sin embargo, la frecuencia con la que los consumidores revisan sus cuentas es relativamente baja, con solo un 23% de los encuestados haciéndolo de manera constante.

    Desde la perspectiva de las empresas, la seguridad se ha convertido en un aspecto fundamental para ganar la confianza del consumidor. Sergio Gianotti, gerente de Marketing de Mercado Libre Perú, Ecuador y Venezuela, menciona que la generación de confianza es uno de los principales retos en el comercio electrónico. Las plataformas están implementando medidas de seguridad, como encriptación y detección de transacciones fraudulentas, para proteger a los consumidores y asegurar una experiencia de compra fluida.

    El crecimiento del comercio electrónico también ha llevado a un aumento en la exigencia de los consumidores en términos de rapidez y conveniencia. Durante el 2024, el ticket promedio de compra en Mercado Libre alcanzó los S/240, lo que indica un aumento en el gasto de los consumidores. Este crecimiento se ha visto impulsado por eventos comerciales relevantes, como el Cyber WOW y la temporada navideña.

    A medida que el uso de medios de pago digitales continúa en aumento, es crucial que tanto los consumidores como las empresas se mantengan informados sobre las mejores prácticas de seguridad. La educación financiera se vuelve esencial para ayudar a los consumidores a navegar por el mundo digital de manera segura. Andrés Flores, gerente de educación financiera del BCP, destaca la importancia de la reflexión antes de realizar compras en línea, especialmente para aquellos que son menos digitales y pueden ser más cautelosos.

    En resumen, el auge de las compras digitales en Lima presenta tanto oportunidades como desafíos. La creciente adopción de medios de pago digitales está transformando la forma en que los limeños realizan sus compras, pero también plantea importantes cuestiones de seguridad que deben ser abordadas para garantizar una experiencia de compra segura y confiable.

  • Actualidad en las Eliminatorias Sudamericanas y el Contexto Político en Perú

    Actualidad en las Eliminatorias Sudamericanas y el Contexto Político en Perú

    Las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026 están en pleno desarrollo, con varias selecciones luchando por un lugar en el torneo. En la última jornada, se han disputado partidos clave que han alterado la tabla de posiciones. Las selecciones de Argentina y Uruguay se enfrentaron en un encuentro que prometía ser emocionante, mientras que Ecuador se midió contra Venezuela, buscando sumar puntos cruciales para su clasificación.

    En la tabla de posiciones, Argentina se mantiene como uno de los favoritos, gracias a su sólida actuación en las últimas fechas. Uruguay, por su parte, ha mostrado un rendimiento irregular, lo que ha generado preocupación entre sus aficionados. Ecuador, tras su victoria sobre Venezuela, ha mejorado su situación en la tabla, lo que les da esperanzas de alcanzar un lugar en el Mundial.

    Mientras tanto, en el ámbito político, el Congreso de Perú ha estado en el centro de la atención debido a la posible censura del Ministro del Interior, Juan José Santiváñez. La moción de censura ha generado un intenso debate en el pleno, donde se han presentado diversas opiniones sobre la gestión del ministro y su capacidad para enfrentar la creciente inseguridad en el país. La situación ha llevado a manifestaciones en las calles, donde ciudadanos y gremios han exigido respuestas y soluciones efectivas al problema de la inseguridad.

    La Marcha Nacional contra la inseguridad ha reunido a miles de personas en Lima, quienes han expresado su descontento con la gestión del gobierno actual. La protesta ha sido organizada por diferentes colectivos y sindicatos, que buscan visibilizar la problemática que afecta a la población. La respuesta del gobierno ha sido criticada, y muchos piden la renuncia de Santiváñez, argumentando que no ha logrado implementar medidas efectivas para garantizar la seguridad ciudadana.

    En otro ámbito, el expresidente Pedro Castillo enfrenta un juicio por el intento de golpe de estado que ocurrió durante su mandato. Este proceso judicial ha captado la atención de los medios y de la opinión pública, ya que se trata de un caso que podría sentar un precedente en la política peruana. Las audiencias han sido seguidas de cerca, y se espera que los testimonios de testigos clave influyan en el desarrollo del juicio.

    En el ámbito económico, el precio del dólar en Perú ha sido un tema de preocupación para muchos ciudadanos. La cotización ha mostrado fluctuaciones, y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha intervenido en el mercado para estabilizar la moneda. En la última jornada, el dólar cerró en 3.6390 soles, lo que ha generado inquietud entre los comerciantes y consumidores, quienes ven cómo el tipo de cambio afecta sus finanzas diarias.

    Además, se ha discutido la posibilidad de que los trabajadores puedan disponer libremente de su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) hasta el año 2026. Esta medida ha sido aprobada por la Comisión de Trabajo del Congreso, y se espera que beneficie a muchos trabajadores que buscan acceder a sus ahorros en momentos de necesidad. Sin embargo, la implementación de esta medida aún está en debate, y se espera que genere opiniones divididas entre los sectores laborales y empresariales.

    Por otro lado, la situación de los feriados en Perú también ha sido un tema de interés. Con la llegada de la Semana Santa, muchos ciudadanos están a la espera de los días festivos, que ofrecen la oportunidad de descansar y disfrutar con la familia. La lista de feriados para el año 2025 ha sido publicada, y se espera que los peruanos planifiquen sus actividades en torno a estas fechas.

    En resumen, la actualidad en Perú está marcada por el desarrollo de las eliminatorias sudamericanas, la situación política en torno a la censura del Ministro del Interior, el juicio a Pedro Castillo, y las fluctuaciones en el precio del dólar. Estos temas son de gran relevancia para la población, que sigue de cerca los acontecimientos que afectan su vida diaria y su futuro.

  • El panorama actual de las Eliminatorias Sudamericanas y su impacto en el fútbol regional

    El panorama actual de las Eliminatorias Sudamericanas y su impacto en el fútbol regional

    Las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026 están en pleno desarrollo, y la competencia se intensifica a medida que los equipos luchan por un lugar en el torneo más prestigioso del fútbol mundial. En esta fase, las selecciones de la CONMEBOL se enfrentan en una serie de partidos que no solo determinan quiénes avanzan, sino que también reflejan el estado del fútbol en la región.

    El formato de las eliminatorias ha permitido que equipos como Argentina y Brasil se mantengan como favoritos, pero también ha dado espacio para que selecciones como Ecuador y Uruguay demuestren su potencial. La tabla de posiciones muestra un panorama cambiante, donde cada partido puede alterar significativamente las expectativas de clasificación.

    **Desempeño de las selecciones**

    Argentina, actual campeona del mundo, ha mantenido un rendimiento sólido, liderando la tabla con una combinación de talento joven y experiencia. Jugadores como Lionel Messi continúan siendo fundamentales, no solo por su habilidad en el campo, sino también por su capacidad para inspirar a sus compañeros. Por otro lado, Brasil, aunque históricamente fuerte, ha enfrentado desafíos en su camino hacia la clasificación, lo que ha generado incertidumbre entre sus aficionados.

    Ecuador y Uruguay han sorprendido a muchos con su desempeño, mostrando que el fútbol sudamericano es impredecible y que cualquier equipo puede dar la sorpresa. La selección ecuatoriana, en particular, ha destacado por su juego dinámico y su capacidad para aprovechar las oportunidades, lo que les ha permitido escalar posiciones en la tabla.

    **Impacto de los partidos recientes**

    Los partidos recientes han sido cruciales para definir el rumbo de las eliminatorias. Encuentros como el de Ecuador contra Venezuela han sido decisivos, no solo por los puntos en juego, sino también por la moral que otorgan a los equipos ganadores. La presión de jugar en casa y la necesidad de obtener resultados positivos han llevado a los equipos a desplegar tácticas agresivas y a buscar la victoria a toda costa.

    La rivalidad entre Argentina y Uruguay también ha resurgido, generando un ambiente de gran expectativa entre los aficionados. Este tipo de encuentros no solo son importantes para la clasificación, sino que también alimentan la pasión por el fútbol en la región, convirtiéndose en eventos que trascienden el deporte.

    **El contexto social y político**

    El contexto social y político de los países sudamericanos también influye en el rendimiento de sus selecciones. La inestabilidad política en algunos países puede afectar la moral de los jugadores y la preparación de los equipos. Por ejemplo, la situación en Perú ha generado un ambiente de incertidumbre que podría impactar en el desempeño de su selección. La presión sobre los jugadores para representar a su país en tiempos difíciles puede ser tanto un impulso como una carga.

    **Expectativas para el futuro**

    A medida que se acercan las últimas fechas de las eliminatorias, las expectativas aumentan. Los equipos deben mantener la concentración y la determinación para asegurar su lugar en el Mundial. La competencia es feroz, y cada punto cuenta. Los aficionados están ansiosos por ver cómo se desarrollan los próximos partidos y qué selecciones lograrán clasificar.

    El impacto de las eliminatorias va más allá del fútbol; es un reflejo de la identidad cultural de cada país y una oportunidad para que los jugadores se conviertan en héroes nacionales. La pasión por el fútbol en Sudamérica es innegable, y las eliminatorias son una plataforma donde se manifiesta esta ferviente devoción.

    En resumen, las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026 están en un momento crítico, con selecciones luchando por su lugar en la historia del fútbol. Cada partido es una oportunidad para que los equipos muestren su talento y para que los aficionados se unan en torno a sus colores. La emoción y la incertidumbre que rodean a estas eliminatorias son parte de lo que hace que el fútbol sudamericano sea tan especial.

  • Preocupaciones en el Sector Hidrocarburos por Nombramiento en Perú-Petro

    Preocupaciones en el Sector Hidrocarburos por Nombramiento en Perú-Petro

    La reciente designación de Pedro Chira como presidente del directorio de Perú-Petro ha suscitado inquietudes en el sector de hidrocarburos. Expertos y representantes de la industria han expresado su preocupación sobre cómo este nombramiento podría impactar la inversión privada y la transparencia en la adjudicación de lotes petroleros. Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), ha señalado que el país se encuentra en un momento crucial, con proyecciones de inversión que superan los 4,500 millones de dólares en proyectos estratégicos. Estos incluyen la expansión del ducto de TGP y el desarrollo de un nuevo ducto en la costa sur, así como la ampliación de la concesión de Cálidda.

    Sin embargo, Cantuarias enfatiza que para que estas inversiones se materialicen, es esencial garantizar predictibilidad y seguridad jurídica para los inversionistas. La renuncia de José Mantilla a la presidencia de Perú-Petro, a instancias del Ministerio de Energía y Minas, ya había enviado una señal negativa a los inversionistas. Ahora, con la llegada de Chira, quien ha manifestado su intención de otorgar directamente los lotes a Petro-Perú sin un proceso de licitación internacional, la incertidumbre se ha incrementado.

    Desde la SPH, se ha hecho un llamado al Ministerio de Energía y Minas para que aclare la política gubernamental en materia de hidrocarburos, asegurando el respeto a la institucionalidad y a los procesos de licitación en curso. En particular, se ha resaltado la importancia de que la adjudicación de los lotes I y VI, que están en la etapa final de evaluación, se realice con total transparencia y conforme a la normativa vigente.

    La confianza de los inversionistas es un tema crítico. Cantuarias ha subrayado que es fundamental que el nuevo presidente de Perú-Petro actúe como un promotor de inversión y no como un instrumento de estatización del sector. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) también ha expresado su preocupación, señalando que el nombramiento de Chira parece tener un sesgo político que podría favorecer a Petro-Perú, lo que podría comprometer la transparencia y la libre competencia en el sector.

    La SNMPE ha instado a que se promuevan concursos abiertos y transparentes para el otorgamiento de lotes petroleros, asegurando que se respete la libre competencia y se seleccione al mejor postor basado en evaluaciones técnicas y financieras. Este cambio en la dirección de Perú-Petro, según el gremio, va en sentido contrario a lo que se necesita para revitalizar el sector hidrocarburos.

    Además, la SNMPE ha manifestado su inquietud sobre la posibilidad de que se vulneren los procesos de licitación de los lotes I y VI, y que se utilicen mecanismos legales para favorecer a Petro-Perú, que actualmente enfrenta una crisis financiera. La organización ha hecho un llamado a las autoridades para que supervisen el proceso de adjudicación de los lotes petroleros, garantizando el cumplimiento de la legalidad y el debido proceso.

    Arturo Vásquez, exviceministro de Energía, también ha calificado el nombramiento de Chira como una decisión negativa para el sector. Según él, esta designación representa un caso de captura regulatoria, dado que Perú-Petro es la entidad encargada de supervisar a Petro-Perú. Vásquez ha advertido que esto podría deshacer la licitación de los lotes I y VI, favoreciendo a Petro-Perú en detrimento de las reglas de libre competencia.

    La falta de transparencia y gestión en Petro-Perú ha llevado a pérdidas millonarias para el Estado. Durante la gestión de Chira en Petro-Perú, la empresa reportó pérdidas cercanas a 900 millones de dólares. En el lote 192, Petro-Perú no ha cumplido con sus compromisos de inversión, y se busca evitar la ejecución de las cartas fianza que garantizan esos compromisos.

    La producción petrolera en regiones como Loreto ha disminuido considerablemente debido a la incertidumbre en el sector. En el lote I, la producción ha caído de 530 barriles diarios a menos de 480, mientras que en el lote VI, la producción ha bajado de 2,000 a 1,600 barriles diarios. Esto representa una pérdida significativa de ingresos por canon para Loreto y otras regiones.

    Finalmente, tanto la SPH como la SNMPE y Vásquez han instado a entidades como el Congreso de la República y la Contraloría General a supervisar el proceso de adjudicación de los lotes petroleros, asegurando que se respeten las normas vigentes y se mantenga la transparencia en el sector hidrocarburos.